viernes, 13 de junio de 2014

Bitácora 2do Lapso.

Durante el periodo recién culminado es importante resaltar la plataforma, ya que permitió un fácil y rápido manejo del sistema, el cual tiene una fácil adaptación, logrando así un fácil análisis y entendimiento de los temas y asignaciones. Con esto aprendí que un odontólogo debe tener en cuenta que las enfermedades varían geográficamente. Las condiciones naturales de la comunidad, es decir, su base fisiográfica, condicionan una serie de hábitos alimentarios que se reflejan en la prevalencia mayor o menor de las enfermedades orales. Es el caso de que en nuestro país, la caries dental es el problema más agudo y de mayor importancia. El odontólogo tiene mucho que hacer en su comunidad para el mejoramiento de la misma.
En este lapso hemos recalcado esa vocación humana que debemos tener e ir desarrollándola para tener un desempeño eficaz de la carrera estando conscientes de la realidad que vivimos y a la cual debemos encarar en algún momento y hacer todo lo posible por dar soluciones. Me pareció este lapso de mucha importancia trabajar por medio de la plataforma, debido al tiempo que pasamos en protestas, desarrolladas en el país para obtener respuestas y soluciones a los problemas sociales, seguridad y de salud (agua) que se están desencadenando en la nación, ya que la plataforma nos permitió seguir conectados a nuestra carrera aun cuando nos encontrábamos en calle expresando nuestras opiniones y preocupaciones sobre los grandes contratiempos que vivimos actualmente.
Salud y sociedad me pareció de suma importancia porque nos ha enseñado a desarrollar la calidad humana en cada uno de nosotros, que es completamente importante para un desarrollo eficaz como odontólogos  y con cada nuevo tema, a conocer más nuestro país, nuestra comunidad, la cultura que nos rodea, las experiencias vividas de nuestros compañeros y profesora, la historia y el crecimiento de la salud de nuestro país.

ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES EN SALUD COMUNITARIA.

Las estrategias comunicacionales son herramientas altamente importantes para lograr los objetivos que persigue la salud comunitaria, ya que ofrecen información que permite a los individuos o comunidades modificar los hábitos inadecuados en la salud comunitaria.
La comunicación en la salud es valiosa, no para resolver los problemas de los pacientes de manera instantánea, sino para facilitar, apoyar, coadyuvar, favorecer, impulsar, en síntesis, crear condiciones que impulsen procesos de cambio o afirmación cultural.
Entre estas estrategias se destacan: entrevista, charlas, conferencias, mesa redonda, sociodrama, entre otros. El equipo de salud que utilice cualquiera de estas estrategias debe tener conocimiento de que técnica o estrategia comunicacional es la más efectiva y de mayor aceptación por parte de la población a la cual va dirigida, de aquí el éxito que tengan los programas de salud y el efecto y respuesta de la comunidad a cumplir con los cambios en los hábitos de salud.


Algunas técnicas de la comunicación son:


·         La charla: Es el procedimiento directo de educación sanitaria más utilizado en nuestro medio para dirigirse a grupos. Es una de las técnicas de educación más utilizadas, y es una presentación hablada de un tema específico y sobre el cual la comunidad no tiene mucha información; muy útil para presentar a la comunidad temas nuevos como por ejemplo el plan de acción interinstitucional del Comité Municipal de Atención Integral al Desplazamiento Forzado. Una exposición clara y amena que un experto hace a un grupo de personas, en un tiempo máximo de una hora y que permite que los asistentes tengan los mismos elementos sobre el tema en cuestión.


·         Discusión en grupo: La discusión en pequeños grupos se utiliza para modificar opiniones, actitudes y creencias erróneas, por otras que son las deseables para la salud. Los participantes de la misma discuten los hechos, en vez de limitarse a escuchar lo que dicen. De esta forma el individuo es tratado en función de un núcleo social activo como es el grupo, lo que facilita su interés no sólo por sus problemas, sino también por los de la colectividad.

·         Dramatizaciones: Son técnicas propias de la psicología social, empleadas en educación para la salud en el trabajo con grupos, fundamentalmente con la finalidad de orientarlos en la compresión de un problema o el conocimiento de una técnica. Entre éstas las de uso más frecuentes son el psicodrama y el sociodrama.

·         El debate: Esta técnica consiste en la búsqueda de todas aquellas cuestiones que por ser controvertibles, posibiliten la a parición de ideas contrapuestas. Las cuáles serán discutidas en grupos. Lo importante en el debate es aclarar sobre los asuntos discutidos y no triunfo de una posición sobre otra.

·         El informe: El informe constituye una categoría superior de comunicación escrita de la empresa. Se diferencia de la relación en que, además de exponer un recuento, descripción o inventario de hechos reales, el informe desarrolla un análisis que conduce a determinadas conclusiones. Además de responder a las preguntas quién, qué, dónde, cuándo, cuánto, el informe responde a cómo, por qué y para qué.

 ·         La entrevista: es un proceso de interacción social entre 2 o más personas de los cuales uno es el entrevistador y otro el entrevistado. El papel de ambos puede variar según el tipo de entrevista. Todas ellas tienen alguna finalidad y es la que determina su carácter. Casi todos tienen como objetivo obtener cierta información, o brindarla, otras ofrecer ayuda. Algunas tendrán una mezcla de estos propósitos; pero hay algo que debe permanecer constante, cualquiera que sea el tipo de entrevista: debe ajustarse a una pauta o guía que oriente su desarrollo.

·         Phillips 6’6: Es una técnica de trabajo colectivo en que el grupo se divide en núcleos pequeños de 6 personas. Cada subgrupo debatirá el aspecto que se le plantee por espacio de 6min., bajo la dirección del moderador o coordinador que elegirán al efecto; también se nombra un secretario que hará las preguntas y tomará notas. Puede utilizarse esta técnica por el educador, con el fin de diagnóstico, es decir, conocer qué sabe el grupo sobre un asunto específico, o puede utilizarse con doble propósito: 1ro, investigar las necesidades del grupo con respecto a un problema conocido por éste, y 2do, a través de sus inquietudes, motivarlo al análisis y estudio de situaciones más complejas relacionados con los planteamientos expuestos por el mismo.





Todas estas técnicas de comunicación en la salud son muy importantes ya sea para promover información de relevancia o simplemente comunicar algún hecho que deba ser de conocimiento del colectivo. Estas pueden ser de gran ayuda y pueden contribuir a evitar epidemias y brotes de enfermedades a través de la correcta y oportuna comunicación e información.


MEDICINA INDIVIDUAL VS MEDICINA SOCIAL


                Desde hace algún tiempo, el concepto de Medicina Individual ha comenzado, poco a poco, a tener un lugar dentro de la discusión médica científica. Resulta interesante, que así sea, luego de un largo proceso en el cuál la medicina paso de ser un proceso totalmente individual a un proceso altamente protocolizado y estandarizado como lo es en la actualidad.
La medicina “clásica” (o “antigua” para muchos) basaba su práctica en la evaluación individual del paciente, siendo el médico quien utilizaba distintas mezclas de plantas y otras sustancias medicinales, elegidas en virtud del caso particular, tomando características individuales del paciente para guiar su diagnóstico y terapéutica. Era frecuente que ante un mismo cuadro nosológico, las estrategias terapéuticas variaran mucho, por ser diferente el paciente que experimentaba la enfermedad como el médico que la trataba. Esto es lo que se llama Medicina Basada en el Arte. En desuso en nuestros días.
Esta forma de medicina fue cambiando, gradualmente, dando lugar a una tendencia que buscaba una medicina que pudiese ser más reproducible y “fiable”, avanzando en generar evidencia en grupos de pacientes que orientara las decisiones clínicas, de tal forma de saber que ante ciertas enfermedades, este o aquel tratamiento es más o menos efectivo que otro. Esto en instancia última, ha permitido el desarrollo de la técnica médica y la protocolización de la medicina, haciendo posible extrapolar resultados y contar con guías de fácil acceso para saber qué hacer ante ciertos hallazgos.
Por otro lado, La Medicina Social puede ser considerada como una práctica de la medicina y de las ciencias sociales que se ocupa de la salud y de la enfermedad en relación con la vida grupal. Se interesa por la salud de la gente en relación a su comportamiento en grupos sociales y como tal se ocupa del cuidado del paciente individual como miembro de una familia y de otros grupos significativos en su vida diaria. También se ocupa de la salud de estos grupos como tales y de toda la comunidad como comunidad.
La medicina social se concibió como una práctica de Medicina que integró la atención clínica  y la salud pública a través de:

  1. La consideración de la comunidad como un todo.
  2. El reconocimiento de qué características conductuales, culturales y sociales eran componentes cruciales de la evaluación de la salud y la planificación de la atención.
  3. La provisión del cuidado a la salud por un equipo.
  4. El uso de la epidemiología como método para la evaluación de los determinantes de la salud y su cuidado.
  5. El uso de la enseñanza y la investigación como partes integrales de los servicios de salud.
Esta integración requiere que ambas disciplinas sean valoradas de igual manera y que sean vistas como complementarias, lo cual implica un cambio de actitudes de los profesionales involucrados en cada una de estas disciplinas. La medicina social podría jugar un papel importante en la integración, a través de su énfasis en la importancia de los determinantes sociales de la salud en el diagnóstico de salud, así como su intervención, tanto en la atención individual, como en la atención a la población. Esta integración podría manejar la inequidad en salud, al tomar en cuenta la importancia de los derechos humanos por la salud.


DIFERENCIAS ENTRE LA MEDICINA INDIVIDUAL Y LA MEDICINA SOCIAL

TÓPICO
MEDICINA INDIVIDUAL
MEDICINA SOCIAL
Surgimiento y Vigencia
Surge en el siglo XIX y tiene un enfoque muy personalista en el cual el médico se enfoca solo en el paciente sin tomar en cuenta el entorno.
Surge en el siglo XX alcanzando índices de éxito mayores en unos países que en otros. Esta logra suplantar a la medicina individual.
Tratamientos
El manejo de la enfermedad se genera tomando en cuenta solo al individuo.
El manejo de la enfermedad se genera tomando en cuenta la comunidad.
Centros de Atención
Consultorio médico.
Comunidad del paciente.
Objetivo y Criterio ético
Es la aplicación del saber para vencer la enfermedad, solo basándose en el individuo que solicita sus servicios sin tomar en cuenta la comunidad.
Es la aplicación del saber para vencer la enfermedad, estudia la epidemiología para atacar y vencer enfermedades específicas y hacer lo que esté a su alcance para mantener y mejorar la salud pública.
Alcance y Accesibilidad
En el siglo XIX esta era la única forma de medicina conocida y a ella solo podían acudir personas de abundantes recursos.
En el siglo XX esta desarrolló una gran relevancia debido al alcance que tenía dentro de la comunidad pudiendo ofrecer soluciones generales a comunidades enteras.
Relación Médico - Paciente
El médico logra una relación más estrecha con el paciente al compenetrarse con la comunidad en donde se desenvuelve, aprendiendo de su modo de vida y estudiando su entorno.
El médico solo se preocupa por el paciente en el momento que está llevándose a cabo la consulta sin ir más allá, sin compenetrarse y sin aprender del paciente brindando soluciones parciales y muchas veces poco efectivas.